Gonzalo Briones: Hermano Ciervo de Juan Pablo Roncone

Siempre es intrigante cuando un libro de cuentos tiene una armonía en sus relatos que lo hace parecer una novela a la que se le han arrancado partes. Los cuentos de Hermano Ciervo de Roncone ilustran todos el mismo mundo y a la misma época. Sus personajes, a veces anónimos dan una sensación de continuidad…

Felipe González: Balada de pobres diablos. Antología de Carlos Pezoa Véliz

En el prólogo de Manuel Vicuña a la antología Nada (UDP, 2012) de Carlos Pezoa Véliz, titulado “Lord Spleen”, se señalan los datos biográficos más conocidos del poeta. Según estos, nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en medio de una familia de clase media y en el contexto de agitación producido por…

Josefina Tralkán: El nervio óptico de María Gainza

El viejo conflicto entre la ficción y la realidad asalta al lector desde los primeros capítulos en El nervio óptico (publicado en Chile por Libros del Laurel, 2016) de María Gainza, afamada crítica de arte trasandina cuyo quehacer induce a difuminar las fronteras entre vida y obra. La protagonista de la novela también se llama…

Nelson Valdés: La extravía de Nina Avellaneda

“El viejo puerto vigiló mi infancia con rostro de fría indiferencia” Osvaldo “Gitano” Rodríguez Irse de la casa. De la casa de la infancia, de tu casa, de una casa; irse. Elegir qué es recuerdo y qué es basura; qué se guarda en cajas de cartón y qué en bolsas negras de plástico reciclado que…

Erwin Sartore: Destrucción y memoria en Sebald

Los Anillos de Saturno, de Sebald, es una obra inclasificable y extraña. Quizás fragmentaria es la mejor forma posible de describir su narración. La obra discurre entre  distintas escenas de la historia del hombre, que surgen a la superficie en forma de trozos y retazos  sobre los que  el autor indaga y reflexiona. A partir…

Sergio Pizarro: La probable inmortalidad de Cagliostro

“¿Cómo entrar en la obra de Kafka?” se pregunta Gilles Deleuze. “Es un rizoma -continúa-, una madriguera. El castillo tiene ‘múltiples entradas’, de las que no se conoce las leyes de uso y de distribución. El hotel de América tiene innumerables puertas…” (Kafka 1978: 11). Con esa misma pregunta de Deleuze podemos entrar a la…

Ismael Gavilán: La Nueva Novela de Juan Luis Martínez como contratexto

Texto leído en la presentación facsimilar de La Nueva Novela el 7 de julio de 2017 en la Sala Viña del Mar, Viña del Mar. Leer bien es constatar al texto, ser equivalente al texto, una “equivalencia” que contiene los elementos cruciales de respuesta y de responsabilidad. Leer bien es participar en una reciprocidad responsable…

José Antonio Llera: Cuidados paliativos (fragmentos de un diario)

Para los hopi, una tribu de Arizona estudiada por Sapir y Worf, el tiempo era estático: no existían ni el presente, ni el pasado, ni el futuro. Así me gustaría que fueran estos cuadernos.     Escribir es darle de comer a la barracuda, soñar en ayunas con su boca dentada, pasar la piedra por el…

Eder Bolados: Poemas

*** sólo puede ser una la certeza: me incomoda hablar con exactitud tengo cierta noción de mis alcances no pretendo desafiar lo imposible suelo ver nublado al proponerme hablar sobre las cuestiones que nos insomnian discrepo de mis posibles certezas lo que pueda decirse es repetido es tan menor el valor de un poema pero…

Sebastian Diez: Historia portátil de los museos

En las primeras páginas de Austerlitz, la novela-bitácora de W.G. Sebald, nos encontramos con una nota al pie que recrea la sensación que hubo provocado en el autor el incendio de la cúpula del Lucerna Station en los Alpes Suizos. Años antes de aquel siniestro, en otro paisaje bien parecido, la Centraal Station de Amberes…