Etiqueta: Crítica

  • Gonzalo Briones: Hermano Ciervo de Juan Pablo Roncone

    Gonzalo Briones: Hermano Ciervo de Juan Pablo Roncone

    Siempre es intrigante cuando un libro de cuentos tiene una armonía en sus relatos que lo hace parecer una novela a la que se le han arrancado partes. Los cuentos de Hermano Ciervo de Roncone ilustran todos el mismo mundo y a la misma época. Sus personajes, a veces anónimos dan una sensación de continuidad…

  • Felipe González: Balada de pobres diablos. Antología de Carlos Pezoa Véliz

    Felipe González: Balada de pobres diablos. Antología de Carlos Pezoa Véliz

    En el prólogo de Manuel Vicuña a la antología Nada (UDP, 2012) de Carlos Pezoa Véliz, titulado “Lord Spleen”, se señalan los datos biográficos más conocidos del poeta. Según estos, nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en medio de una familia de clase media y en el contexto de agitación producido por…

  • Josefina Tralkán: El nervio óptico de María Gainza

    Josefina Tralkán: El nervio óptico de María Gainza

    El viejo conflicto entre la ficción y la realidad asalta al lector desde los primeros capítulos en El nervio óptico (publicado en Chile por Libros del Laurel, 2016) de María Gainza, afamada crítica de arte trasandina cuyo quehacer induce a difuminar las fronteras entre vida y obra. La protagonista de la novela también se llama…

  • Nelson Valdés: La extravía de Nina Avellaneda

    Nelson Valdés: La extravía de Nina Avellaneda

    “El viejo puerto vigiló mi infancia con rostro de fría indiferencia” Osvaldo “Gitano” Rodríguez Irse de la casa. De la casa de la infancia, de tu casa, de una casa; irse. Elegir qué es recuerdo y qué es basura; qué se guarda en cajas de cartón y qué en bolsas negras de plástico reciclado que…

  • Rafael José Díaz: T(R)AC / TO: O DE CÓMO CONVALECER MIENTRAS SE GUARDA UN SECRETO

    Rafael José Díaz: T(R)AC / TO: O DE CÓMO CONVALECER MIENTRAS SE GUARDA UN SECRETO

    Jesús Hernández Verano, Trau / ter, Sala de Exposiciones del Ateneo de La Laguna. Del 6 de octubre al 1 de noviembre de 2017. Una de las lecciones del arte contemporáneo es la siguiente: los espacios expositivos son parte de la exposición, forman –o deberían formar– una unidad con lo que en ellos se muestra,…

  • Carmen Gloria Valdebenito: La transfiguración de Rufino Tamayo. Una lectura de Octavio Paz

    Carmen Gloria Valdebenito: La transfiguración de Rufino Tamayo. Una lectura de Octavio Paz

    Para Octavio Paz corresponder como poeta al diálogo incesante de toda expresión artística es derivar en lenguajes análogos que enriquezcan de modo mutuo  las sensibilidades y la percepción. Esto implica ejecutar incesantemente nuestro rol crítico con el propósito de renovar de forma constante las ideas que articulamos sobre lo que es el arte y, por…

  • Erwin Sartore: Destrucción y memoria en Sebald

    Erwin Sartore: Destrucción y memoria en Sebald

    Los Anillos de Saturno, de Sebald, es una obra inclasificable y extraña. Quizás fragmentaria es la mejor forma posible de describir su narración. La obra discurre entre  distintas escenas de la historia del hombre, que surgen a la superficie en forma de trozos y retazos  sobre los que  el autor indaga y reflexiona. A partir…

  • Sergio Pizarro: La probable inmortalidad de Cagliostro

    Sergio Pizarro: La probable inmortalidad de Cagliostro

    “¿Cómo entrar en la obra de Kafka?” se pregunta Gilles Deleuze. “Es un rizoma -continúa-, una madriguera. El castillo tiene ‘múltiples entradas’, de las que no se conoce las leyes de uso y de distribución. El hotel de América tiene innumerables puertas…” (Kafka 1978: 11). Con esa misma pregunta de Deleuze podemos entrar a la…

  • Felipe González: Metafísica de la indisposición

    Felipe González: Metafísica de la indisposición

    Si hubiera que resumir en un solo verso del mismo poema la, por así decir, posición existencial del personaje principal y voz lírica de “Tabaquería”, de Fernando Pessoa —escrito en 1928 bajo responsabilidad del heterónimo Álvaro de Campos—, debería elegirse el siguiente, según se lee en la traducción de Manuel Moya: “Y cantó la copla…

  • Ismael Gavilán: Lectura y memoria

    Ismael Gavilán: Lectura y memoria

    Sin duda que una de las formas más apasionantes de experienciar la otredad, de advertir su opacidad llamativa y enigmática como a su vez su evidencia siempre renovadora y transformadora para con nosotros mismos, ocurre en el acto de la lectura. Es vasta la tradición que retrata a alguien con un libro entre las manos,…

  • Diego Alfaro: Pensando en el Cántico,  la relación de la poesía y la figura de Ezra Pound con Chile

    Diego Alfaro: Pensando en el Cántico, la relación de la poesía y la figura de Ezra Pound con Chile

    “Hay además un joven poeta inglés, Ezra Pound, que también ha deseado venir a nosotros y que iba a traducir a su idioma natal mi libro Horizon Carré”, asegura Vicente Huidobro en una entrevista realizada por Ángel Cruchaga Santa María en 1931, tras una de sus tantas idas y vueltas de París a Santiago. Esta…

Crea un sitio web o blog en WordPress.com