Categoría: Textualidades
-
16 de Agosto – Eduardo Leiva Herrera
Esto ocurría el 16 de agosto de 1968. Es difícil separarse de la cifra que pareciéramos tener marcada en la frente al nacer: cada vez que se nos aparece esa fecha que nos es tan propia relacionada con otros dueños, otros hechos que la poseen, uno se siente algo incómodo, o sorprendido, u orgulloso, claro,…
-
De muerte: una lectura filosófica a tres poemas de Armando Uribe – Benjamín Álvarez González
Una de las gracias de la poesía es la riqueza de imágenes que es capaz de proporcionar, eso es algo de lo cual adolece la filosofía. Creo que los poemas seleccionados no solo cumplen una función, digamos, intelectual; son también la clara muestra de una visión del mundo, de la vida y de la muerte…
-
De la pasión de hacer fragmentos – Gonzalo Geraldo
Los hay sabios profesionales, rebeldes de bufete, que empuñando las armas de la crítica, disfrazan la inteligencia de lugares comunes, la retórica de embustes, escriben y dictan. No pudiendo distinguir las voces de los ecos, el buen juez o comisario allana la lengua, harta de apotegmas al lector común, al lector espontáneo, que tiene como…
-
El cine, la soledad – Juan Carlos Vergara
Vi hace unos días la cinta documental Descubriendo a Bergman. Ingmar Bergman, a sus 51 años, tras descubrir la Isla de Färo en medio del Mar Báltico mientras rodaba Persona, decide trasladarse allí para vivir los siguientes 40 años de su vida en el más completo aislamiento. No pude evitar sensibilizarme. Ha sido también mi utopía. Utopía…
-
Fragmento de Ácratas – Armando Roa Vial
Se suele escuchar que los grandes “depósitos de sentido”[1] se han agotado, que un mundo pragmático y veloz como el nuestro, consumido en una devoradora instantaneidad, rehúsa de referentes o narrativas que lo distraigan de su inmediatez o lo lleven más allá de sí. Quizá el desconsuelo o el escepticismo que subyace a ese tipo…
-
Sunset Boulevard: la declinación de una estrella de cine
Hacia el final de la película Sunset Boulevard (1950) de Billy Wilder, Norman Desmond (Gloria Swanson) ha bajado al primer piso de su gran mansión, construida en los años 20, donde la espera una cámara de cine. Se dirige a ella convencida de que está en medio de la filmación de una película que relanzará…
-
Concierto para fagot y cuerdas bajas (1975) de Sofía Gubaidulina – Camila Leal
Concierto para fagot y cuerdas bajas (1975), de la compositora rusa Sofía Gubaidulina, es una pieza para cuatro violonchelos y tres contrabajos, junto al fagot solista. La obra presenta una conformación poco usual, puesto que un concierto se escribe comúnmente para una gran orquesta, con o sin solista, pero ¿sin violines, sin sonoridades agudas, ni…
-
El viejito pascuero en sentido extramoral – Sebastián Diez
No me sentí estafado. Sentí alivio por la inexistencia de ese antiladrón psicótico, pero también cambió en mi ética el estatus de la mentira. Mi madre es católica de la médula y la mentira siempre tuvo ese carácter maléfico, algo que hay que evitar. Sin embargo, toda la faramalla inventada alrededor de este personaje obeso…
-
Parásitos y Un asunto de familia: la familia como farsa – Christian Miranda Colleir
[…] en Parásitos y en Un asunto de familia la farsa que montan sus protagonistas termina por no tolerar las vicisitudes de la contingencia. Como si el artificio no contara con la suficiente flexibilidad para adaptarse a las transformaciones, los giros inesperados o los accidentes, pues estos hacen aflorar dudas en los personajes, producto del…
-
La alfombra mágica de Álvaro Cunqueiro – Marcelo Rioseco
En algún libro, Umbral se preguntaba por qué Cunqueiro no estaba hoy entre los grandes. Yo, desde que comencé a leerlo, hace diez años o más, me he preguntado siempre lo mismo. Siempre me pareció que la lista de escritores de literatura fantástica, encabezada por Borges, había sido injusta con él. Y Borges también. No…
-
Paisajes Blancos, Op. 47a de Takashi Yoshimatsu – Camila Leal
La obra inicia desde lejos con la llegada de una nota quieta en la flauta traversa en pianissimo, intensificando el volumen mediante un crescendo que se abre con la entrada del arpa y las cuerdas. Con tan sólo cinco o diez segundos de música, la sonoridad nos envuelve en un lirismo que nos guiará a…
-
Escribir un secreto a voces – Sebastián Diez
Escribir un secreto a vocesEl traslape de la oralidad en la escritura de la nueva constitución Por Sebastián Diez C. I Mi madre ofició algunos años, cuando joven, de secretaria telefónica. Usaba tanto el teclado como la oreja adherida al auricular: el sonido. La música y la tecla por ello son sus grandes herencias en…
-
The Father: la llegada de un desconocido – Christian Miranda
En The Father se insinúa que la desintegración de la memoria de Anthony es la desintegración de su propia subjetividad. Por eso, parece pertinente decir que su pérdida de memoria es la pérdida de sí mismo. A consecuencia de lo anterior, todo se hace extraño. Los demás y los espacios cotidianos se tornan de pronto…
-
Bosquejos para una vanguardia viñamarina – Entrevista a Sergio Madrid
Ensayar la poesía en un espacio/tiempo determinado siempre nos llevará a terrenos sinuosos. La idea del canon, tan propia de nuestro rinconcillo literario, sufre múltiples modificaciones, casi siempre el tiempo tiene la última palabra, y aun así resulta esquiva a la pluma del Escritor. Un terreno vasto como el Gran Valparaíso y una época afamada…
-
Rams, el valle de los carneros: el arraigo de la existencia – Christian Miranda Colleir
[…] los rigores que enfrentan los personajes, no son los rigores de unos principios morales, sino aquellos en los que la sobrevivencia de sus ovejas también es su propia sobrevivencia. Tampoco se trata de preservar una forma de vida basada exclusivamente en el interés económico, dado que hay en ella toda una compleja trama de…