Categoría: Re-Encuentros

  • Raúl Gustavo Aguirre o la estrella fugaz

    Raúl Gustavo Aguirre o la estrella fugaz

    La obra poética que Aguirre por momentos parece encarnar es la de un heraldo moderno a quien acosa la angustia del resplandor crepuscular del arte, en el sentido en el que Harold Bloom lo ha subrayado en los aforismos de Nietzsche. “Acaso nunca en épocas anteriores —dice el autor de Humano, demasiado humano en el…

  • El hipogeo secreto (fragmento) – Salvador Elizondo

    El hipogeo secreto (fragmento) – Salvador Elizondo

    “Rómpeme… deshójame como si yo fuera la Flor de Fuego, la sangre que se incendia, la sangre que galopa y salva las comisuras de la llaga en que nace… desciende como los cóndores de la muerte por los desfiladeros abismales y recuerda; recuerda y olvida tres veces seguidas las palabras escritas en este libro; recuerda…

  • A quién escucho, a quién obedezco, para quién escribo – Marina Tsvetaeva

    A quién escucho, a quién obedezco, para quién escribo – Marina Tsvetaeva

    Esclavizar lo visible para servir a lo invisible —ésa es la vida del poeta. A ti, enemigo, con todos tus tesoros, te hago esclavo. Y cuánta tensión de la vista exterior se necesita para transformar lo invisible en visible. (¡Todo el proceso artístico!). ¡Qué necesario es conocer bien lo visible! Todavía más sencillamente: poeta es…

  • Poesía lírica griega arcaica – Selección

    Poesía lírica griega arcaica – Selección

    Esta lírica, provista de una lengua eufónica, rítmica y eminentemente musical, presenta una visión ceñida al acontecer del hombre y el mundo. Con un carácter a veces pesimista, en otras, instructivo, traslucen el saber de lo cotidiano que guía los aspectos vitales: la percepción de la pobreza, el valor y la virtud, las moiras y…

  • Rubén Jacob: a 11 años de su partida

    Rubén Jacob: a 11 años de su partida

    Hoy se cumplen once años desde que, en un pálido 2010, Rubén Jacob dejó sus calles de Quilpué. Sus cenizas se encuentran esparcidas en el estadio de Santiago Wanderers, club de sus amores. A nosotros nos queda leer la poesía de Rubén, amigo de nuestros amigos, implacable profesional y poeta, a nosotros que no acabamos…

  • El terror de la fábulas (fragmento) – Roberto Calasso

    El terror de la fábulas (fragmento) – Roberto Calasso

    Así pues, cuando contemplamos a nuestro alrededor el espectáculo del mundo ya nos hallamos dentro de un mito. Por consiguiente, ahora podemos entender por qué las historias míticas, incluso cuando nos llegan fragmentadas y mutiladas, nos suenan a familiares y diferentes de todas las demás historias. Esas historias son un paisaje, son nuestro paisaje, hostiles…

  • La peste en París – Eugenio d’Ors

    La peste en París – Eugenio d’Ors

    El año de gracia de 1920, hubo en París una epidemia de peste bubónica. La cosa no se divulgó, porque ya se sabe cuán bien pueden enlazarse con el patriotismo los intereses comerciales y hosteleros […] Pero el hecho es que el día 25 de junio, el doctor Guinon, en colaboración con M. Trousset y…

  • El tiempo y los libros – Carlos León

    El tiempo y los libros – Carlos León

    “La forma de una ciudad cambia más rápido, ¡ay!, que el corazón de un mortal”, afirmaba Baudelaire, ese desesperado que inauguró un nuevo estremecimiento en la poesía. Nosotros agregaremos que algunos libros cambian todavía más rápido que las ciudades. 

  • Poemas de Janos Pilinszky

    Poemas de Janos Pilinszky

    Nacido en Budapest en 1921, el poeta Janos Pilinszky provenía de una familia acomodada: su padre era ingeniero y su madre trabajaba en correos. Estudiante de Letras y Derecho en la Universidad Péter Pázmány donde se especializó en literatura húngara e italiana e historia del arte, fue como muchos de sus compatriotas, movilizado forzosamente a…

  • Cinco poemas de Mirta Rosenberg

    Cinco poemas de Mirta Rosenberg

    Una poesía que deja traslucir las correspondencias que se dan en ambas prácticas de escritura y que permite entrever la búsqueda de una gramática que comprenda tanto la materialidad de una sintaxis siempre elusiva, como un modo de aprehender el sentido entre los intersticios de una subjetividad abismada frente a si misma y la realidad…

  • No hay punto cero en literatura – Günter Grass

    No hay punto cero en literatura – Günter Grass

    No hay punto cero. No lo hay en la historia ni en la historia literaria, y económicamente menos. Sabemos que a pesar de la capitulación sin condiciones, a pesar de la destrucción de Alemania, ciertas estructuras, tanto buenas como malas, sobrevivieron […] Sin embargo, en la literatura hubo al principio, justo tras 1945, una gran…

  • «El Ensordinador», un apunte de Elias Canetti

    «El Ensordinador», un apunte de Elias Canetti

    […] Lo que ocurre ha ocurrido tantas veces que no tiene nada de particular. Los poderosos son para él tan escasos como los pobres. Contempla a los hombres como hojas de árboles, son tan parecidos unos a otros como éstas; de una amabilidad transparente, su destino es tranquilo y reposado. Su caída observada como algo…

Crea un sitio web o blog en WordPress.com