Autor: 49escalones

  • Cuadernos. Fragmentos y notas – Ismael Gavilán

    Cuadernos. Fragmentos y notas – Ismael Gavilán

    […] En esta escritura, creo, no hay método, estrategia ni cálculo. Sólo el registro heterogéneo de esas obsesiones que emergen en los lapsus que el tedio y la voluptuosidad melancólica, dejan al aire libre con esa ingenua y anhelada idea de imaginar una liberación.

  • Pascua en Nueva York – Blaise Cendrars

    Pascua en Nueva York – Blaise Cendrars

    La siguiente traducción ha sido encontrada hace muchos años en la venta de un anticuario por uno de nuestros editores. Lamentablemente, la pequeña plaquette no acusa editorial ni traductor. A pesar de ello, hemos tenido el afán de compartirla, ya que se ofrece como una versión que nos permite volver a visitar la grandeza del…

  • 3 traducciones de Armando Roa Vial

    3 traducciones de Armando Roa Vial

    Las siguientes traducciones han surgido del trabajo libre que ha realizado el poeta Armando Roa Vial: versiones libres que surgen considerando no solo a los poemas en cuestión, sino a los lenguajes leídos en los poetas Cid Corman, Escoto Eriugena y Uhlfelder, y Robert Graves, respectivamente.

  • Primeros poemas (rumanos) – Tristán Tzara

    Primeros poemas (rumanos) – Tristán Tzara

    La siguiente selección de poemas fue hecha desde las traducciones que Manuel Puertas Fuertes ha realizado de la obra de Tristan Tzara, a través de la sugerencia de Benjamín Rivera-Meza. En estos versos nos enfrentamos a los primeros atisbos del poeta que escribirá, posteriormente, los decidores 7 manifiestos dadaístas (textos fundantes del movimiento nacido en…

  • La rueda que huye. Siete prosas – Cecilia Rubio

    La rueda que huye. Siete prosas – Cecilia Rubio

         Crear las ceremonias, como cuando Tzinacan cuenta los pasos en su celda; descifrar las manchas del jaguar y no poder salvarse.        Andar como sin pies, escribir en la tabla de aire, acordarte de Tiresias.        Encontrar en los poetas las perfectas formas del decir.

  • Rara avis, Arno Schmidt! – Benjamín Carrasco

    Rara avis, Arno Schmidt! – Benjamín Carrasco

    Nadie asumió la prosa con tanto temperamento y vitalidad imaginativa como para hacer de la verbosidad el baluarte de la burla, en un siglo bárbaro, místico y, por supuesto, aburrido. Como anotara Friedrich Dürrenmatt: “A nosotros solo nos puede dar caza la comedia”; y Arno Schmidt, el mejor cazador, mondó a destajo con una prosa…

  • Prefacio del 1er número de la revista «La Revolución surrealista», 1924

    Prefacio del 1er número de la revista «La Revolución surrealista», 1924

    ¿Qué es el papel y el lápiz, qué es escribir, qué es la poesía delante de este gigante que tiene los músculos de las nubes en sus músculos? Allí estás tartamudeando ante la serpiente, ignorando las hojas secas y las trampas de cristal, temes por tu fortuna, tu corazón y tus placeres y buscas en…

  • 2 poemas de W. H. Auden

    2 poemas de W. H. Auden

    Pensaba que algunos de ellos, estoy seguro, deben / Representar rabia, bravatas, lujuria, / Todas las demás notas que las aves emplean / Suenan como sinónimos de gozo.

  • Diego Roel o la tentación de mirar atrás – Claudio Archubi

    Diego Roel o la tentación de mirar atrás – Claudio Archubi

    […]A nuestra pragmática época de desarraigo y escepticismo, le hace falta más Edad Media. Estamos nostálgicos de unidad entre razón y emoción. Nos volvemos irónicos cuando comprendemos que no podemos repetir esos lugares aunque sabemos que el lugar común puede representar a veces la más común de las verdades ¿Pero cómo volver allí de otra…

  • Sobre «Alrededor en el corazón», de Enoc Muñoz – Kurt Folch

    Sobre «Alrededor en el corazón», de Enoc Muñoz – Kurt Folch

    Se suele considerar que la filosofía y la poesía comparten un origen común. Su relevancia tiene que ver con este nacimiento doble definiría el rigen de la inteligencia y del lenguaje. Ahora bien, si se consideran con un poco más de atención no es difícil llegar a afirmar que en ese origen común pareciera que…

  • “Tan hermosas somos en el anhelo”, Henriette Hardenberg, poeta – Dieter Bachmann

    “Tan hermosas somos en el anhelo”, Henriette Hardenberg, poeta – Dieter Bachmann

    Pero allí, sobre la mesa, estaba el sobre con lacre azul que lo constataba, en el que Rilke pregunta amablemente a Hardenberg si tiene tiempo para él por la tarde. Los conoció a todos: Pfemfert, Oehring, Sorge, Lichtenstein, Lasker-Schüler, Claire Goll, Berger, Meidner en Berlín, Becher, Kölwel, Emmy Hennings, Otten, Toller, Graf en Múnich […]

  • La Broma infinita: sobre la experiencia lectora deportiva – Alexander JM Urrieta Solano

    La Broma infinita: sobre la experiencia lectora deportiva – Alexander JM Urrieta Solano

    Es curioso que las artes de este Estados Unidos milenario traten la anhedonia y el vacío interior como algo que está de moda. Acaso se trate de vestigios de glorificación romántica de la Weltschmerz, que significa cansancio del mundo o hastío contemporáneo. Tal vez eso se deba al hecho de que aquí las artes son…

  • Un tigre en la casa persiste – Eduardo Lizalde

    Un tigre en la casa persiste – Eduardo Lizalde

    Lizalde nos dejó a mediados del año presente, es cierto, pero sus textos, contrariando algunas de sus líneas, perdurarán entre nosotros. Este es nuestro sentido homenaje.

  • Iovis: todo está lleno de Jove (fragmento) – Anne Waldman

    Iovis: todo está lleno de Jove (fragmento) – Anne Waldman

    Anne Walman nació en Millville, New Jersey, en 1945. Es poeta, actriz, profesora, editora y activista cultural. En Manhattan se encontró con la poesía beat y el jazz. Sus encuentros con músicos como Pete Seeger y Thelonious Monk abrieron un espectro de posibilidades musicales que incorporó orgánicamente a su poesía. También la influenciaron tempranamente sus…

  • La oculta felicidad de las cosas – Ismael Gavilán

    La oculta felicidad de las cosas – Ismael Gavilán

    Pero Penderecki no, no estaba muerto, aún más, en el instante en que por cualquier motivo, ponía su música, me daba cuenta que no era la de un ser fantasmal extraviado en ese océano llamado “eternidad”, sino que era la música de un ser humano de carne y hueso que estaba haciendo clases, comiendo o…

Crea un sitio web o blog en WordPress.com