Maria Àngels Anglada nació en Vic (Barcelona) en 1930 y murió en Figueres (Girona) en 1999. Es una de las principales escritoras en lengua catalana del siglo XX. Licenciada en Filología Clásica, ha cultivado distintos géneros: la narrativa, el ensayo, la poesía y la crítica literaria. Obras como Les Closes (1979), Sandàlies d’escuma (1985), El violí d’Auschwitz (1994), El quadern d’Aram (1997), Paisatge amb poetes (1988), Paradís amb poetes (1993), y los poemarios Díptic (1972), Kyparíssia (1980), Carmina cum fragmentis (1990), Arietta (1996), Arietta II (2009) y Poesia completa (Edicions Vitel.la, 2009, de la que se ha hecho esta selección) la han situado en una posición de vanguardia en las letras catalanas.
INCERTEZA POR INCERTEZA
Incerteza por incerteza,
liturgia por liturgia,
aún elijo la vieja iglesia
donde quizá
Dios habla con música de Bach
antes que el templo frío
con culto incomprensible
de alzas y cracs
metálica esperanza y amargas
decepciones,
aún el corazón sacudido se decanta
por la dulce armonía del medio punto,
no por la línea
rota abruptamente
con humanos sacrificios al altar
de cada bajada.
INCERTESA PER INCERTESA
Incertesa per incertesa,
litúrgia per litúrgia,
encara trio la vella església
on potser
Déu enraona amb música de Bach
abans que el temple fred
amb culte incomprensible
d’alces i cracs
metàl·lica esperança i amargues
decepcions,
encara el cor sacsejat es decanta
per la dolça harmonia del mig punt,
no per la línia
trencada abruptament
amb humans sacrificis a l’altar
de cada davallada.
A LA MEMORIA
Torbido lago ove affluisce il cuore.
Elio Filippo Accrocca
Tú que tan fielmente donde florecieron las rosas
del deseo ahora me riegas los sauces de la añoranza,
guárdame calveros bien limpios para dos imágenes,
estanque enturbiado donde fluye el corazón:
la alta sombra del hermano de callada ternura
y aquellos ojos del amado irisados de claridad.
A LA MEMÒRIA
Torbido lago ove affluisce il cuore.
Elio Filippo Accrocca
Tu que tan fidelment on floriren les roses
del desig ara em regues els saules de l’enyor,
guarda’m clapes ben netes per a dues imatges,
estany enterbolit on aflueix el cor:
l’alta ombra del germà de callada tendresa
i aquells ulls de l’amat irisats de claror.
ENERO DE 1988
¿Este invierno falaz ha engañado a la naturaleza
o este invierno benigno ha mimado las flores?
Las rosas de otoño acompañan encendidas
cabalgatas de Reyes y ahora buenos días han dicho
a violetas de marzo de mes equivocadas.
Miro el cielo, con miedo a que lleguen antes de hora
lejanas golondrinas –porque el frío, como espía
en país forastero, se ha disfrazado, se oculta,
guiña el ojo al invierno y surgirá de pronto
helando nieblas doradas sobre los melocotoneros.
¡Quién pudiera avisarles con un roce de aire
que escondan los pimpollos! Avezada a los pájaros
y a frondosas conversaciones, no temes nada, no recelas:
dulce savia, confías como el corazón de los niños.
GENER DE 1988
¿Aquest hivern fal·laç ha enganyat la natura
o aquest hivern benigne ha amanyagat les flors?
Les roses de tardor acompanyen enceses
cavalcades de Reis i ara bon dia han dit
a violes marçals de mes equivocades.
Esguardo el cel, amb por que arribin abans d’hora
llunyanes orenetes –perquè el fred, com espia
en país foraster, s’ha disfressat, s’amaga,
fa l’ullet a l’hivern i sorgirà de sobte
glaçant boires rosades damunt dels presseguers.
Qui els pogués avisar amb un fregadís d’aire
que encauin les poncelles! Avesada als ocells
i a fulloses converses, no tems res, no receles:
dolça saba, confies com el cor dels infants.
INFANCIA
No como el que caza mariposas
y las clava, aisladas de la vida,
huérfanas de la claridad que las rodeó
quiero recordar, infancia,
el temblor irisado de tus días.
Por tus jardines, por tus intactos bosques
y las frágiles ciudades de la esperanza,
bien libre vague la memoria,
entre la claridad tierna
y dorada de un tiempo de alas y flores.
INFANTESA
No pas com el qui caça papallones
i les clava, isolades de la vida,
orfes de la claror que les voltà
vull recordar, infantesa,
la tremolor irisada dels teus dies.
Pels teus jardins, pels teus intactes boscos
i les fràgils ciutats de l’esperança,
ben lliure hi vagaregi la memòria,
entre la claror tendra
i daurada d’un temps d’ales i flors.
UNA HISTORIA DE AMOR
Comenzó a la sombra de plátanos y tilos
ciudadanos, y en el viejo claustro que enjoyaban cerezas
una vez al año, y retama.
Duraba aún cuando,
campanilla de plata, la voz clara de los nietos
nos vertía a chorros el agua de la infancia
en los cántaros del recuerdo, y la ternura nueva
con frescor de rocío cerraba las heridas
del tiempo.
Aún dura, como una melodía
encontrada en viejos papeles, y no entera,
adaptada con esfuerzo, para que no se pierda
para voz y recuerdo.
UNA HISTÒRIA D’AMOR
Va començar a l’ombra de plàtans i til·lers
ciutadans, i al vell claustre que enjoiaven cireres
un cop l’any, i ginesta
Durava encara quan,
campaneta de plata, la veu clara dels néts
ens abocava a doll l’aigua de la infantesa
als càntirs del record, i la tendresa nova
amb frescor de rosada pellava les ferides
del temps.
Encara dura, com una melodia
trobada en vells papers, i no sencera,
adaptada amb esforç, perquè no es perdi
per a veu i record.
Carlos Vitale (Buenos Aires, 1953) es Licenciado en Filología Hispánica e Italiana. Ha publicado Unidad de lugar (2004), Descortesía del suicida (2008), Cuaderno de l’Escala (2013), Fuera de casa (2014), El poeta más crítico y otros poetas italianos (2014) y Duermevela (2017). Ha traducido numerosos libros de poetas italianos, entre los que se encuentran Dino Campana, Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti, Gerardo Vacana y Sergio Corazzini. En 2015 obtuvo el VI Premio José Luis Giménez-Frontín por su contribución al acercamiento entre culturas diversas. Reside en Barcelona desde 1981.