Texto publicado originalmente en revista Antitesis n.º 2, Valparaíso, 2007

Time present and time past
are both perhaps present in time future,
and time future contained in time past.

[El tiempo presente y el tiempo pasado
están quizás presentes los dos en el tiempo futuro,
y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado.]

(Thomas Stearns Eliot, Los cuatro cuartetos, Burnt Norton)

 

I

Si alguien me dijera que nunca ha leído un poema de Rubén Jacob, y resultara imposible recurrir en ese instante a uno de sus libros, de los que ya van quedando escasos ejemplares en librerías, yo le diría: Melancolía y misterio de una calle, de Giorgio de Chirico. Este cuadro, que pertenece a la primera etapa del pintor italiano, y que fue terminado en 1914, es la imagen que sirve de portada al libro de Rubén Jacob, The Boston Evening Transcript, tanto en su edición de 1993 como en la de 2004. Pocas veces se da tan elegante correspondencia entre texto e imagen, y en el Boston, este diálogo es algo más que sugerente.

Rubén Jacob, nació en Santiago de Chile en 1939, aún cuando no fue aquella la ciudad donde transcurrió su infancia, sino en Angol y Limache. Recién en el año 1993, después de una vida dedicada al oficio de leer, como señala la contratapa de su primera publicación, y gracias a la pertinente insistencia de sus amigos lectores, aparece The Boston Evening Transcript (Valparaíso, Ediciones Carpe Diem, 1993). El libro circuló con ferviente devoción entre sorprendidos lectores y se abrió un camino de sobrios, pero genuinos reconocimientos. En 1996, Jacob hizo su segunda entrega: Llave de Sol (Viña del Mar, Ediciones Altazor, Serie Divergente, 1996). Ocho años después, en 2004, y ahora gracias a Ediciones Altazor, el Boston fue reeditado, y comenzó otro silente peregrinaje, alejado una vez más de las fanfarreas y de los altisonantes discursos literarios (The Boston Evening Transcript, Viña del Mar, Ediciones Altazor, Serie Divergente, 2004).

Tanto The Boston Evening Transcript como Llave de Sol, evidencian de modo inapelable el maduro oficio de la escritura que Jacob logró en el silencioso paso de tantos años; y, a pesar de tratarse de

*

apuestas distintas y de lograr cada uno una marcada individualidad, hay una convergencia en la voz, en la reflexión, en la manera de entender el mundo a través del lenguaje. Ambos libros dialogan fecundamente con otras creaciones, tanto de los dominios de la literatura como de los de la música; y en un juego de máscaras, sus versos se muestran disfrazados con distintos estilos e intensidades: en el Boston, a través de la cita y el intertexto, y en Llave de Sol, a través de la música que, sugerida en el poema, se vuelve sonido en la imaginación. La escritura de Jacob se reconoce, pero sus libros no se confunden.

II

El Boston es melancolía y misterio de una calle; una calle donde caben a un mismo tiempo todos los tiempos, una calle donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, una calle donde the way up is the way down and the way forward is the way back [la subida es la bajada y el camino adelante es el camino de vuelta]. Escrita la primera parte a modo de variaciones sobre un poema de T. S. Eliot, el Boston reconoce desde el inicio, y abiertamente, esos versos matrices sobre los que irá reescribiéndose. Jacob transparenta su tributo, pero es capaz mantener distancia con el autor inglés, teniéndolo apenas como referente, como un estímulo para la propia obra.

Rubén Jacob titula su libro tal como un poema de Eliot, aparecido en Prufrock and Other Observations, y publicado en 1917, y es a partir de ese poema, «The Boston Evening Transcript», que construye su propia obra, haciéndola dialogar y enmudecer con los versos de Eliot, acercándola y distanciándola en un hábil oficio.

Boston era, a principios del siglo XX, una ciudad cosmopolita habitada por un importante número de extranjeros, y una ciudad donde la literatura y el periodismo gozaban de buena salud. Así lo demostraron revistas como North American Review y Atlantic Monthly, y los diarios Boston Herald, Boston Globe y Boston Evening Transcript. Pero lo cierto es que poco importa la existencia real o imaginaria del periódico al que alude Eliot, y partir del cual Jacob irá escribiendo su propio libro. Lo que importa es que Jacob, cual músico escuchando la obra de otro músico, toma un pasaje dado por Eliot, y lo reproduce como una versión variada, y por variada, nueva.

Jacob concibe sus poemas precisamente como un músico, conciliando, a través de la forma, los contrastes de ritmos y sonidos, liberando de este modo al poema de la ineludible sanción del tiempo. Los poemas del Boston están insinuados, variados, y, finalmente, resueltos. Cada texto comienza con una primera estrofa de cinco o seis versos, y continúa luego con una segunda estrofa que multiplica generosamente los versos iniciales. Es la forma en que Jacob articula su lenguaje: nos presenta la melodía y luego la altera en su repetición. El Boston no está libre de anécdotas, pero las supera, precisamente, porque a través de la forma musical se vuelve ácrono – como si quisiéramos liberarnos del tiempo a través del lenguaje – o, y tal vez sea ésta la característica, simultaneísta, como si todo ocurriera en un tiempo que es a la vez todos los tiempos y todos los lugares. If the street were time [si la calle fuera el tiempo], escribe Eliot en su poema de 1917, y Jacob entiende que esa calle es por donde transita su poesía, una calle donde cabe la melancolía de la memoria, y el misterio de la expectativa.

Desde La Rochefoucauld a Baudry – Lacantineire, desde personajes de Beckett a pueblos como Comala, todo y todos son puestos al final de esa calle que es el tiempo; todos transitan y a la vez permanecen. Una vez más el cuadro de Chirico: esa sombra al final de la calle son todas las sombras del mundo; y esa niña que juega con el aro, en oposición al misterio de la sombra, es la prima Harriet a quien Eliot le ha entregado el diario, la prima Gaby a quien Jacob le ha entregado un libro, nuestra prima a quien le hemos entregado una fruta madura o un aro para que juegue en la calle que es el tiempo. Y, aún sin darnos cuenta, o sin entenderlo del todo, tanto en el cuadro de Chirico, como en los poemas de Jacob, habitamos también nosotros, observadores y lectores de un mundo al que somos sutilmente invitados. El Boston es un poema sobre el reconocer que sólo a través del tiempo se vence al tiempo [only through time time is conquered]. El universo contenido todo, como en el Aleph de Borges, y que será citado al final del Boston, en un solo punto: la calle, el tiempo. A través de los poemas, cada cosa se nos va volviendo infinitas cosas, y nos vamos representando la existencia, el universo entero, a través del lenguaje al que Jacob nos convida. Para nosotros, ignorantes de las ciencias exactas, de las matemáticas y los números, representarnos el universo por el lenguaje es lo único posible que nos va quedando.

Y en esta convergencia de voces en una sola voz, de siglos en un solo instante, y de lugares en un solo punto, Jacob juega con la cita, con la referencia y la intertextualidad. Y es lógico que así sea, pues este gran poema que es el Boston, si pretende concentrarlo todo, debe ser un coro a muchas voces. La lectura del libro requiere un lector atento, no tanto para desentrañar con precisión todas las alusiones culturales que el autor disfraza, labor por lo demás agotadora e inútil, sino más bien para participar de ese espíritu de reunión que atraviesa el libro, para reconocer con relativa soltura las distintas líneas melódicas de la sinfonía. La comprensión del Boston no depende por entero de la lectura de los libros o autores que le sirven de fuente; por el contrario, cada poema es claro y autosuficiente. Como en una fuga de Bach, la obra es belleza por sí misma, sin que sea necesario para conmoverse y admirarla, tener conocimiento sobre qué es el sujeto, el contratema o el estrecho. Saber de Beckett, del mismo Eliot, de Borges, del otro Borges, o cualquier otro, sirve para descifrar con relativa exactitud los poemas de Jacob, pero no son condición necesaria para reconocer la excelencia de los mismos.

A pesar de lo dicho, Jacob, inteligentemente, supo tomar distancia de Eliot, y de modo elegante lo utilizó como pretexto para su propia escritura. Como diría Bloom, «la angustia de las influencias cercena los talentos más débiles, pero estimula al genio», y así lo hemos podido comprobar en la especie. Sin embargo, la prudencia que se logró en la obra, no ha podido mantenerse en la vida tras la obra. Eliot, como Jacob, son representantes de ese escondido grupo de poetas que no cayó en la trampa de la bohemia ni en las vestiduras de les poètes maudits. Por el contrario, han preferido (o bien han tenido) que optar por la máscara de serios, dividiendo el tiempo entre la rutina y las horas del silencio y la creación. Jacob, abogado con estudios en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, fue profesor de derecho constitucional, y hasta el día de hoy ejerce su profesión en la ciudad de Quilpué. Mas, a pesar de este accidente vital, Jacob se aleja de sus distinguidos colegas cuando se reconoce, antes que todo, como el poeta que es, artesano y vigilante del lenguaje. Demostrando con excelencia la primacía del oficio sobre la profesión, Jacob se mimetiza, en la variación XVIII del Boston, con el lenguaje técnico del mundo jurídico. «No permanecerá huella señal o rastro / ni siquiera una información para perpetua memoria / ya no ha lugar / todo está prescrito / (…) en todas las instancias hemos perdido». De este modo, Jacob demuestra que el lenguaje es una declaración de su propia voluntad creadora que, manifestada en la forma escogida del poema, se articula, se supera y se transforma.

III

La tardía aparición pública del trabajo de este poeta nos permite, si no aseverar, al menos sospechar una solemne vinculación con el silencio. Imágenes y ritmos que decantaron en el inconsciente de Jacob durante más de cincuenta años, un día, y gracias al talento de quien les cobijaba, se armaron y tejieron para hacerse expresión sensible. Y en esa opción de las manifestaciones, todo este mundo latente quiso hacerse escritura antes que música, seguramente, porque era ahí donde crecía con mejor cuidado el talento de Jacob. Pero, aunque escoger es siempre renunciar, no por volverse palabra se despreció del todo el intento por volverse sonido. En carta escrita por Thomas Mann a Theodor W. Adorno, en 1945, aquel escribe: «Es curioso: mi relación con la música tiene cierta fama, siempre he podido hacer música literaria, siempre me he sentido un poco músico, y he transferido la técnica del tejido musical a la novela». Bien pudiéramos predicar lo mismo de Jacob, con la salvedad necesaria de leer poesía donde el alemán dice novela.

El libro Llave de Sol, demuestra que la melomanía de Jacob va mucho más allá de citas y evocaciones de compositores y obras musicales. En Jacob, la voz poética va descubriendo su propia tesitura y, en virtud de ella, se va disponiendo en el poema tal como las figuras en el pentagrama. Llave de Sol es entonces una doble opción: por un lado, supera por segunda vez esa natural inclinación de Jacob hacia el silencio y el autoexilio del círculo de poetas; y por otro, pone en explícita tensión el lenguaje de la música y el propiamente literario, aun a riesgo de fracasar diciendo lo que no fracasa por no decir. La música, con melodías, ritmos y armonías, evita el riesgo de la palabra, y Jacob, lo que hace, es precisamente forzar a aquella a hacerse escritura y a expresar tanta o más realidad que la obra evocada. Lo que Llave de Sol hace es mostrarnos, cual si de un pentagrama se tratase, un cúmulo de signos que, dispuestos como están, hacen sonar en la memoria la sorda nota que sugieren. Ése es el intento: «quizás todavía es la fecha / para ensayar una escritura rayada / por lo oboes y los cornos ingleses«, dice el poeta en Adagio lamentoso.

Bach, Mozart, Wagner entre otros, van reinterpretando, a través de Jacob, sus propias obras, y ya no son ellos, sino nosotros mismos, los intérpretes y oyentes del concierto sugerido. Como dijera Ernst Toch en Die neue Rundschau acerca del ya citado Thomas Mann: «El registro de lo musical en la imagen de conjunto como también en sí tiene todos los signos de una musicalidad de iniciado y hace feliz al músico a través de su representación en palabras». Del mismo modo, podemos extender a Jacob el apelativo de iniciado en la música, porque, aunque desde la poesía, nos ofrece un concierto de contrastes donde las melodías de la memoria, el tiempo y la esperanza van insinuándose, desarrollándose y resolviéndose con análoga excelencia a lo que ocurre en el Boston; pero, sobretodo, donde los tempi aparecen en concordancia con la velocidad de los textos, haciendo de cada uno de ellos un movimiento autónomo de la gran sinfonía que es el libro.

Llave de Sol es un intento bien logrado de hacer poesía más allá del límite de lo ya expresado. «Y solamente resta una queda palabra / latiendo con desánimo / entre mi ausencia / y el sedimento del tiempo / ¿Escucháis el dolor de ese corazón / en su voz?«, puede leerse en el poema Aria. Jacob pronuncia una palabra en el silencio que inunda el aire después que la orquesta ha terminado el concierto. Du Sprache wo alle Sprachen enden [Tú, lenguaje donde termina todo lenguaje] diría Rilke en su poema An die Musik [A la Música], y Jacob, desafiando al poeta praguense, pone, más allá de la música, a la poesía.

Pero a pesar de esta marcada individualidad de Llave de Sol, los motivos del Boston van apareciendo más o menos evidentes; y no sólo el universal tema del tiempo, sino también la calle que es el tiempo: «en medio del camino a solas / por donde vamos desapareciendo / sin música de cámara / en donde ya no estamos / por donde ya no andaremos / en el lugar que ya nadie / ya nadie / hablará de nosotros«. Es la memoria o el silencio del tiempo quienes olvidarán a esos transeúntes puestos al final de la calle; es la melancolía de saber que todo, tal como la música, fluye, phanta rei, pasa y no vuelve otra vez a pasar por el mismo punto; es el misterio de no saber qué quedara en medio del camino cuando ya nadie hable de nosotros.

CHIRICO

VII (De The Boston Evening Transcript , Ed Carpe Diem, Valparaíso, 1993).

Los conocedores de ese periódico de Boston
Se agitan en la brisa como plantaciones
En los postreros días del verano
Esperando quizá el frescor del clima otoñal
Que ya se aproxima.

Cuando el anochecer se extiende
Suavemente por la calle albergando en muchos
Una pasión de vida y ofreciendo a otros
The Boston Evening Transcript
Trepo por los escalones resquebrajados
Y hago repicar la campana tras la verja de hierro
Volviéndome cansadamente
Como si uno pudiera mirar hacia atrás
Para decir adiós con la mano
A J. Alfred Prufrock
Si la calle fuera el tiempo
Y él estuviera en el extremo de la calle
Cantando su canción de amor
Y me dijera algunas palabras
Sobre la niebla amarilla y Miguel Angel
Y yo a mi vez pudiera responderle así
Vamos entonces tú y yo J.Alfred Prufrock
Cuando el atardecer se estira contra el cielo
Como un perro atropellado en la autopista
Pero probablemente no sabríamos dónde ir
Ni para qué
Partiríamos en dirección a otros pueblos
Como pasajeros incógnitos
Hacia lejanos y sucios alojamientos
Ah Cuándo dejará de rechinar el corazón
Habría debido ser una hoja muerta
Barrida por el viento del sur
Eso nada más que eso habría pedido
A quien correspondiera pedírselo
Si eso sea lo que fuera
Existiera en algún perdido territorio.

XVIII (De The Boston Evening Transcript , Ed Carpe Diem, Valparaíso, 1993).

Los notarios conservadores archiveros
Actuaries receptores procuradores del número
Usías ilustrísimas y demás funcionarios auxiliares
De la administración de justicia
Revisan sus ajadas carpetas
Y completan sus registros y nóminas
Con hojas de papel proceso
Circulando solemnemente
Con funcionaria lentitud
En el silencio inmóvil del soleado mediodía

Cuando la tarde se hace noche
Y cae otra vez el mes de Noviembre
Ingreso en esas oficinas públicas
Ubicadas a veces en el centro de las ciudades
O en sus afueras en lóbregos edificios
Y después de formular mis peticiones
Retorno con serenidad hacia mi pieza
Para procurarme descanso tras de cenar
Y poder admirar el cielo lacerado el mar violeta
O escuchar ese ruido entre el ramaje
Que quizás fuese alguien que regresa desde el extranjero
Recuerdo entonces que anduve
Junto a la multitud errante y dolorida
Agolpada frente a los semáforos
Cerca de las diecinueve horas
Y me pregunto ¿Es que advendrá una vida distinta
Idas las lluvias invernales?
¿O es que deberé elegir
Entre la tristeza y la nada?
Por estos barrios ya apareció la húmeda sombra
Como si la trajera el funesto Ulises
Y otra vez ella la yegua negra de la noche
Pasó la mitad de su camino
Qué irá a ser de nosotros
¿Por qué vinimos a Comala?
Cada fantasma es el traje de la muerte
¿Es verdad que todo comienza y termina
Exactamente en el momento y tiempos justos?
¿A quién hablamos y quién nos oye?
Pareciera que nuestras frases
Son igual que piques de minerales
En ellos caben lloviznas de otros tiempos
Mares que ya no están ríos turbulentos
Y azares inexplicables
Todo tiene su lugar y su tiempo
Tal se dice en el enigma de las rocas colgantes
El mundo nace y va creciendo
Y va deshaciéndose
No como una explosión sino como un gemido
Entonces si eso acaeciera
Deberíamos volver a plantearnos
¿En dónde estará o habrá permanecido
El deshojado corazón del hombre?
Todo lo que tanto amamos
En el Octubre fenecido
Retornando otra vez más
A la añosa calle
Y si así fuere cuando permanentemente
(Si pudiéramos saber cuánto tiempo durará)
Lo vespertino se abate
Sobre los obcecados transeúntes
Atizando en muchos de ellos
Sus febriles ambiciones o inútiles desencantos
U ofreciendo a otros la esperanza
Del Boston Evening Transcript
Ya no subo por las escalas
Solamente me siento en la terraza
Pensando en la confusa muchedumbre
Observándola desganadamente
Y volviéndome hacia el Poniente
Para saludar y despedirme sin apuro
De Baudry-Lacantinerie
Si la puesta del sol fuera el tiempo
Y ese jurista apareciera después
En las cero horas como un rey destronado
Y se quedase muy quieto
En el extremo de la calle mortecina
Y él Baudry-Lacantinerie fuera el tiempo
Y me dijera distinguido colega
De mi de Usted de ellos de todos nosotros
Algún día no quedarán vestigios
Ni un rostro bello ni un rostro difuso
Está todo oscuro oscuro oscuro
Derelictos seres
De un calendario inconcluso
No permanecerá huella señal o rastro
Ni siquiera una información para perpetua memor
Ya no ha lugar
Todo está prescrito
Por el transcurso del tiempo
Una vez más no ha lugar
En todas las instancias hemos perdido
Todo está ejecutoriado
Todo está prescrito.

Septiembre
(De Llave de sol, Ed Altazor, Viña del Mar, 1996).

Estoy solo confinado
En la cabaña de un balneario invernal
Y ahí escucho Septiembre
Ese tema indefinible de Richard Strauss
Me conturba su misterio soterrado
Y su lenguaje sombrío que decae
En sonoridades amargas
Va cubriéndome
En medio de la luz desfalleciente
(Aquí nadie transita
Por las alamedas llovidas)
Así emerge de otrora
La modulación grave y pura
De Kirsten Flagstadt
Y es el sellarse de Septiembre
Del amarillo gotear de los desagües
Y del deshojarse del ciego calendario
Suspendido en el tiempo
Anunciando el término del viaje
Septiembre
Encantado desvanecido
Mes de ardidas fogatas
Como te esfumas bajo mis pasos
En esta caleta
Mes claroscuro mes de viento
Tardío y viejo amor
¿Por qué no quisiste escuchar Septiembre?
¿Por qué no escuchaste conmigo
en la costa sola a esta soprano
Y sus doradas canciones
Envueltas en pañales de tinieblas?
Septiembre renacer de muertas buganvillas
Presiento ahora las señas de la despedida
La asechanza de los días incólumes
Que transitan en sigilo
Ya llueve sobre el paisaje
Y sobre mi vida.

Quinteto
(De Llave de sol, Ed Altazor, Viña del Mar, 1996).

Si alguno alguna vez te preguntase
¿La música qué es? Podrías decir Mozart
Es la música misma tal si fueras Cernuda
Pero dirías que también lo es el jazz
Y el Quinteto Opus 115 de Brahms
Para clarinete y cuerdas tu preferido
Sentimos su dulcedumbre su ansiedad su aliento
Y su amalgama de instrumentación opaca
Que parece una luz medio apagada
A veces viene con la noche del Sábado
Que es la más solitaria
O el crepúsculo del día Domingo
Cuando la inmortal tristeza nos invade
Y presentimos que los días del tiempo
Nos atormentan con su morir obstinado
Así vivimos esta composición invulnerable
Que resuena como el viento en las vidrieras
El viento que se ha llevado tantas partes
De nosotros mismos
Todo lo ha oxidado el tiempo
Y su mirada nostálgica todo
Menos este arpegio desconsolado
Caído exactamente sobre el centro del corazón
Si nos interrogaran dónde lo conocimos
Dónde los oímos en qué oportunidad
Deberíamos responder
En medio del camino a solas
Por donde vamos desapareciendo
Sin música de cámara
En donde ya no estamos
Por donde ya no andaremos
En el lugar en que ya nadie
Ya nadie
Hablará de nosotros.

Andante

(De Llave de sol, Ed Altazor, Viña del Mar, 1996).

Me agradaría visitar el comedor de un hotel

En la costa No habría otros huéspedes

Entonces podría pedir un diario de la tarde

Y hojearlo entretanto encargo mi cena

Con una jarra de vino

Podría estar ahí sentado en mi mesa

Y quizá en mis desvaríos concurriera

Un conjunto de cámara

Y en el gran salón desamparado

Bajo las lucientes lámparas de lágrimas

Interpretaran la sonata Vinteuil

Solamente para mí

Y yo solicitaría después que repitieran

Solamente para mí el Andante

De esa sonata para violín y piano

Lo escucharía recogidamente

Apoyando los codos en la mesa

Bebiendo irrespetuosamente

En ese elegante bar sin comensales

En ese hotel en las afueras

Que nunca más abrirá sus mamparas

Y después pudiera ocurrir

Que allí permaneciese demudado

En las horas desnudas y cruentas

Mientras los garzones apagaban las luminarias

Auscultando un rumor tras los cortinajes

Repasando los matices finales de esa sonata

Y que continuara allí quieto

En el sosiego del salón

Observando las antiguas tulipas

Que ya no me alumbran

Escuchando ese violín y ese piano

Las campanadas distante de una iglesia

Y el estallido de la bajamar

Antes de marcharme

Y después pudiera ocurrir

Que allí permaneciese demudado

En las horas desnudas y cruentas

Mientras los garzones apagaban las luminarias

Auscultando un rumor tras los cortinajes

Repasando los matices finales de esa sonata

Y que continuara allí quieto

En el sosiego del salón

Observando las antiguas tulipas

Que ya no me alumbran

Escuchando ese violín y ese piano

Las campanadas distante de una iglesia

Y el estallido de la bajamar

Antes de marcharme.

 

 

Cantata (1964)

(De Granjerías infames, Ed Altazor, Viña del Mar, 2009)

En un antiguo verano

Ya desvanecido te amé

Buscando algo a que aferrarme

El viento gélido me acorraló

A la salida de los cines

Te recordaba y meditaba

En qué ocurriría pero era otra

La que sospechaba oscuramente

Que la vida no era un baile de máscaras

Ni un desfile de modas.

Tampoco la lluvia extinguida de súbito

O estar meditando en la medianoche

Después de lo ocurrido

Ahora me afeito largamente

Y pienso en que el viento

Barrerá con todo el viento triste

De vez en cuando todavía

Acecho tus pasos refugiado

Como un cosmonauta en el amanecer

Para no extraviarme

Pero tú ya no eres.

Ahora eres otra

Pienso en el mar lejano

Con su estrépito

Y en todo lo que nos olvidaba

Bajo las luminosas arboledas

Yo puse el cecicero y aplasté

Las dalias caídas ayer

Yo soy aún el que te quise

El que anclé

A muchas millas de tu rostro

Una tarde un verano

Estoy seguro de ser yo mismo

Si pudieras verme igual sería

Sin duda

Me siento vivo bajo el firmamento

Sé que existo

Y también sé que a veces

Me tortura como a un apátrida

La luna llena

Sin embargo no fuiste tú sino otra

Lo que sospechaba oscuramente

Que por temor a sufrir

Nos morimos

Vueltos a la noche insondable

Y si así fuere yo te preguntaría

¿Cuánto resta aún de silencio de rencor

De días de lavarse los dientes

De odiarnos o de entrar y salir corriendo

De las dulcerías?

Un día golpearé en la puerta de una casa

Donde tú sospechas oscuramente

Y deberías estar preparada

Lista para partir

Tú que sospechabas oscuramente

Que tenías los ojos claroscuros

Si todo se redujera

A acostarse contigo

Mientras llueve dulcemente afuera

Y lejos pitan los expresos créeme

Que bastaría para ser felices

Pero existen los cuarteles

Y la muerte y las estrellas

No es tan fácil ya lo veas

Al final quizá cuando ya no tenías más voz

Para llorar bajaste semivencida

Y desde al andés miraste

Volar las gaviotas

Yo sé que viajabas en el tren de las 20.20

Y que pensabas aquí estoy ausente

Vacía de mí misma Lejos

Separada de las descascaradas estatuas

Y de las calles céntricas

Pero no no era así

Yo era el que estaba libre y solo

Para poder preguntarte

¿Un día verdaderamente

Estarás tú también cubierta

Por las amarillas hojas muertas?

Te pregunto ¿Morirás algún día

Verdaderamente? Quizá nosotros

Estaremos cavilando en un subterráneo

Con las barbas crecidas

Oyendo galopar el corazón

Y tú también habrás desaparecido

Para siempre finalmente

¡Cuánta tristeza de buzo antes de morir!

No obstante si de verdad

Te ausentas búscame antes

En esas alamedas del Sur

En la costa extensa y sola

Y búscame

En las ásperas arenas del mar

Y en la luz que yace en el polvo

Cuando los últimos astros se quemen

Y llegue la oscuridad

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s